Copyrights @ Journal 2014 - Edited By JJ Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

sábado, 25 de octubre de 2025

, , ,

Cómo la Idolatría surge al perder la conexión con lo Divino

La idea de este articulo me llegó (si me llegó ✨) el 10-10-2025 y en su construcción he vuelto a temas que investigaba cuando era tan solo un adolescente 😁, me he divertido mucho escribiendo, pero más que diversión o entretenimiento, mi motivación para este y otros escritos es conocer y entender La Verdad. Por supuesto también busco que mis lectores perciban los destellos de la luz que a través de mi se manifiestan, no para mi propio ego o vanagloria, sino para que ellos mismos puedan también encontrar la fuente de toda luz y verdad.
(Estos 2 posts sirven de contexto si quieren leerlos 👨‍💻)
Nehustán: El Símbolo de Fe que se convirtió en Ídolo
Del Apis Egipcio al Serapis y la Crisis de la Conexión con lo Divino
Espero disfruten la lectura 💫


Cómo la Idolatría Fácil Surge al Perder la Conexión con lo Divino

Moisés y el desierto es una historia sobre la idolatría facilista del ser humano al encontrarse desconectado de la divinidad/espiritualidad

Cómo la Idolatría surge al perder la conexión con lo Divino

El ser humano en su estado natural (desconectados del Espíritu de Dios) en su desesperanzadora soledad siempre ha elegido la idolatría. Otorgarle divinidad a cualquier cosa, es preferible a la sensación de vacío interior. Las "cosas" a las que el ser humano le ha otorgado "adoración" siguen un patrón: pueden ser cosas intangibles como entidades espirituales y de otras dimensiones, o a cualquier cosa tangible como una figura de bronce que represente las facetas o valores que un humano buscaría.

Por ejemplo la historia que da título a esta publicación, que es conocida prácticamente por todos y está incluida en el Tanaj ocurre cuando Moisés sube al monte a recibir los 10 mandamientos en comunicación directa con Dios.


Los israelitas eligieron levantar un becerro de oro, en plena apología a su pasado en Egipto y al dios Apis (Se acuerdan de AC: Origins 👀) para atribuirle todo lo que habían experimentado.
Me los imagino pensando algo así como: "este es dios, el mismo que nos ha traído hasta aca y nos sacó de Egipto". Era más fácil decir que todo lo que habían experimentado hasta este momento (las "casualidades", las "manifestaciones" y las "señales") eran producto de un "dios" invisible que ahora al tener una expresión física ya podía ser "real"

¿Y cúal era la mejor expresión física para Dios? pues la figura que mejor representaba según su entendimiento los atributos del dios que querían seguir: Apis, el toro sagrado.

¿Entienden la paradoja? Ellos "creían" en dios sin conocerlo o percibirlo, su propio desconocimiento los llevaba a buscar "señales" y "explicaciones" que no existían mientras la divinidad real (Dios) interactuaba con el intermediario del mensaje (Moisés).
Ellos entendían los "medios" y las "instrucciones" de comunicación y comunión que se les habían dado previamente, pero eligieron el camino fácil: no obedecer (perder la fe) y actuar en su humanidad (ayudarle a Dios).

Luego de la ascensión de Jesús a los cielos, con el surgimiento de los primeros cristianos (los seguidores del Cristo, no la religión que conocemos hoy en día) la simbología de Jesús se empezó a asociar a la cruz.
Como dato curioso: por la falta de ciencia y conocimiento de la época, a las personas de ese tiempo no les era difícil aceptar la idea de la "divinidad" de cualquier figura para explicar fenómenos naturales o cualquier cosa que no pudieran racionalizar.
Esto es importante de mencionar, ya que lo que les "shokeaba" de inmediato cuando escuchaban a los primeros cristianos hablar, era el hecho de que su Dios se hubiera muerto en una cruz. No les hacía sentido que si Jesús era verdaderamente Dios encarnado hubiera elegido morirse de la peor manera, ¡¡EN UNA CRUZ!! (ese era el hook 😁 comercial)

Recordemos que para esa época el Gran Imperio Romano poseía el dominio de esa zona, y las crucifixiones públicas eran la forma de mostrarle al pueblo que los peores crímenes no serían tolerados. (algo parecido a lo que nos pasa en tiempos modernos, cuando nos enteramos de esas noticias que nos hacen hervir la sangre por el nivel de maldad del ser humano y que nosotros mismos como sociedad le demandamos a los estados penas de prisión más fuertes e inclusive pena capital para ciertos crímenes imperdonables)


Bueno para el Gran Imperio Romano la crucifixión transmitía el mensaje "si te agarramos haciendo X o Y este es tu destino" por eso se volvían cada vez más y más "creativos" con sus métodos de realizar un statement 😁 (y por eso entendemos también la herencia de violencia extrema de las cruzadas, pero ese es otro tema también 😅)

¿Qué pasa ahora en tiempos modernos?

La humanidad sigue atribuyéndole divinidad a simbología religiosa y de otros tipos, mientras siguen desconectados de Dios, del Dios real que representa todo lo bueno y luminoso, que no puede ser contenido ni en esta ni en ninguna realidad porque Él creó las realidades 🤯 pero si puede ser percibido en todas y en cada una de ellas.


¿Y la simbología funciona? Pues sí, pero no siempre por las razones que creemos. El desconocimiento nos hace vulnerables, eso lo aprovechan como exploit la mayoría de las entidades espirituales... que vamos a clasificar burdamente como "no alineadas con lo que representa la luz"... Qué por cierto, son las primeras que se presentan luego de un despertar de consciencia o en medio de un estado alterado de la misma.

¿Qué hacemos entonces?

Al menos en esta realidad, nos dejaron un conjunto de instrucciones que suenan tan millenial🐱‍👤 y new age☮ que no pareciera que fueron escritas hace casi 2 milenios:

  1. Disponer el corazón: Sii, todos hemos sentido curiosidad de si lo espiritual es real o no. La curiosidad es buena, nos hace crear nuevos caminos en la búsqueda de la verdad. Pero la disposición de corazón no es curiosidad, es algo más profundo. Lo voy a ejemplificar de esta forma:
    Cuando estas saliendo con alguien, lo primero que se da es el small-talk (😮‍💨 la peor parte hehehe) digamos que "por curiosidad 😉" empiezas a notar que hay potencial para una buena sincronía en pareja. Tu "disposición" hacía esa persona cambia. Las conversaciones se empiezan a volver más profundas y los entornos más privados.
    Si la disposición es algo real de tu parte lo único que quieres es un chance y más tiempo. Es decir, en tu cabeza donde procesas y razonas todo, tu anhelo real es pasar tiempo con esa persona.
    Avancemos unos meses en la relación y pensemos que hay amor de por medio (amor sano 😅 ). Ahora sí que la disposición se ha mudado de la cabeza a "un lugar diferente", en ese momento tu mayor anhelo es que todo lo bueno que pueda ocurrirle a una persona, le pase a esa persona 🤷🏻‍♂️ no hay más que eso. Incluso tu propia cabeza te puede llevar en ocasiones a cuestionarte la disposición hacía esa persona. (El amor real es una decisión, no una emoción).

    Por lo qué resumiendo, la disposición de corazón HACIA DIOS inicia desde nuestra propia necesidad y cuestionamiento, pero debe superar la barrera de la curiosidad y trascender hacia la honestidad interna para generar una conversación sin pretensiones ante el Espíritu de Dios. Si es real, se manifestará (con señales de Dios que solo tú vas a saber... Si las cosas empiezan a levitar no estás en lo que es correcto 😂)
  2. Amarnos los unos a los otros: Como a nosotros mismos wii sii la utopía idílica 🥳🦄🎇 pero no. La realidad es mucho más simple (y profunda) si lo analizamos es una frase en loop, que resume perfectamente lo que debería ser nuestra postura en relación hacía el otro, y a su vez la postura que debemos tener con nuestro interior en relación con los demás.
    Explico, si eres una persona que se ama así misma (no desde el ego, sino desde el autocuidado) en tu interior cuando piensas en relación a ti, piensas en las cosas que te traen bienestar, beneficio y provecho (alimentarse bien, cumplir con tus responsabilidades para tener paz mental, medios, etc.) Pues bien, a estas personas el llamado es a que con esa misma disposición interior debemos relacionarnos con los demás, no desde la fachada o la hipocresía sino desde la honestidad real y absoluta de nuestro interior.
    Ahora bien, el caso inverso, si eres de las personas que primero vela por los demás pero por la razón que sea no se ama así misma el llamado es diferente: debemos amarnos a nosotros mismos como amamos a los demás. Todo en el universo refleja uno de los principios absolutos de Dios, EL ORDEN, incluso en los "sistemas caóticos" existe un patrón. Pero no puede haber orden si existe desequilibrio, y si ese desequilibrio es interior hay una buena noticia depende de ti cambiarlo 😉.
( y para las personas que no aman a los demás y no se aman así mismos, remitirse al paso 1 por favor 😘)


Comparte esta publicación si resonó contigo, extendamos esperanza a quienes más lo necesitan.

El conocimiento verdadero, trasciende a lo público

viernes, 24 de octubre de 2025

, ,

Nehustán: El Símbolo de Fe que se convirtió en Ídolo

No pensé que en mi proceso de escribir la publicación "Cómo la Idolatría Fácil Surge al Perder la Conexión con lo Divino" surgiera tanta información 😅 que terminara convirtiendo 1 post en 3 🤯. Este es el segundo artículo que sirve de contexto, y contiene una breve pero importante enseñanza que surgió del análisis de la simbología relacionada con Nehustán y la profecía/enseñanza que Jesús mismo hizo (y que muchas doctrinas religiosas citan a medias 😐)

Nehustán: El Símbolo de Fe que se convirtió en Ídolo

Nehustán: El Símbolo de Fe que se convirtió en Ídolo

Dios, en su profundo entendimiento de la naturaleza humana, reconoció que los israelitas ―y la humanidad en general― no estaban listos para separar completamente los conceptos de idolatría y espiritualidad. Esta comprensión divina se manifestó dramáticamente en el episodio de la serpiente ardiente en el desierto.
Cuando las serpientes venenosas atacaron al pueblo como consecuencia de su murmuración contra Dios y Moisés, el Señor no simplemente eliminó el castigo. En su lugar, ordenó a Moisés crear un símbolo paradójico: una serpiente de bronce elevada sobre una asta. Este objeto se convirtió en un instrumento de fe: quienes habían sido mordidos y miraban hacia la serpiente de bronce vivían, no porque el símbolo tuviera poder inherente, sino por su obediencia y fe en Dios.


El propósito pedagógico del Nehustán y la profecía cumplida en Cristo

La serpiente de bronce no evitaba las consecuencias del pecado ―los israelitas seguían siendo mordidos― pero ofrecía redención mediante la fe. Era un acto de misericordia divina que comprendía la necesidad humana de algo tangible hacia lo cual dirigir su fe. Dios estaba trabajando con su pueblo donde estaban, no donde idealmente deberían estar.

Siglos después, Jesús mismo estableció la conexión profética más significativa cuando declaró a Nicodemo:

14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado,
15 para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
Juan 3:14-15
Cristo identificó su crucifixión con aquel acto de Moisés: así como la serpiente fue levantada para que quienes la miraran con fe vivieran, él sería levantado en la cruz para que todos los que creyeran en él recibieran vida eterna.
Esta analogía es profundamente reveladora: Cristo se convirtió en el verdadero símbolo de fe, el punto de encuentro entre lo divino y lo humano, entre el juicio por el pecado y la redención por la gracia.


La inevitable caída en la idolatría: El patrón que se repite


Sin embargo, la historia de Nehustán revela el patrón trágico que Cristo anticipó. Lo que fue diseñado como símbolo mediador se convirtió en objeto de adoración. Durante siglos, los israelitas preservaron la serpiente de bronce, probablemente en el Templo, hasta que comenzaron a quemarle incienso y a adorarla directamente, confundiendo el símbolo con la divinidad misma.
El rey Ezequías, en su reforma religiosa del siglo VIII a.C., tuvo que destruir la serpiente de bronce, llamándola despectivamente "Nehustán" ―literalmente "una cosa de bronce"― para recordar al pueblo que era simplemente un objeto de metal sin poder divino inherente (2 Reyes 18:4). El nombre era un juego de palabras intencional: lo que había sido un instrumento sagrado de sanación se había degradado a un mero pedazo de bronce que robaba la gloria debida solo a Dios.


La advertencia profética de Jesús al compararse con la serpiente de bronce contenía también una predicción implícita del mismo patrón. Él sería levantado como símbolo viviente de fe y salvación, pero la humanidad repetiría el error: confundiría el símbolo con la divinidad.
A lo largo de la historia del cristianismo, la cruz ―el instrumento de la crucifixión― se convirtió para muchos en objeto de veneración en sí misma, en lugar de ser un símbolo que apunta hacia el Cristo resucitado y su autoridad divina. Las personas comenzaron a adorar la representación física (la cruz, las imágenes, las reliquias) olvidando que estos son solo señales que deben dirigir la mirada hacia Dios mismo, no sustituirlo.

La lección permanente


El ciclo de Apis-Serapis, del becerro de oro, de Nehustán y de la cruz ilustra una verdad fundamental: los símbolos religiosos son necesarios para la humanidad porque necesitamos puntos de referencia tangibles para nuestra fe. Pero también son peligrosos, porque perdemos constantemente de vista que son solo mediadores, no la divinidad misma.
La destrucción de Nehustán por Ezequías no fue un rechazo del milagro original de Dios ni una falta de respeto hacia Moisés. Fue un acto profético que reconocía que incluso los objetos más sagrados, diseñados con propósito divino, deben ser destruidos cuando se interponen entre la humanidad y Dios. Como escribió un comentarista: "Nada podría ser más claro que el hecho de que la Serpiente Ardiente en el poste fue divinamente instruida y por lo tanto era pura y buena... Sin embargo, no hay nada que indique que esto fue más que una solución única para un problema único".

Este es el desafío perpetuo de la fe: mantener la conexión directa con lo divino sin permitir que los medios ―por más santos que sean― usurpen el lugar del fin último, que es Dios mismo.


Comparte esta publicación si resonó contigo, extendamos esperanza a quienes más lo necesitan.

El conocimiento verdadero, trasciende a lo público

, ,

Del Apis Egipcio al Serapis y la Crisis de la Conexión con lo Divino


Estoy escribiendo una publicación sobre "Cómo la Idolatría Fácil Surge al Perder la Conexión con lo Divino" y en medio de la investigación relacionada a ese escrito noté que tenía en mi cabeza demasiada información que sirve de contexto para entender mucho mejor el tema que estoy tratando. Por ende este articulo será corto y conciso y sirve de introducción al siguiente 😉


La elección del becerro de oro por los israelitas, narrada en el Tanaj, es mucho más que un simple episodio de idolatría. Refleja una profunda crisis espiritual: al perder la conexión con lo divino ―el Dios invisible y trascendente presentado por Moisés― los israelitas recurrieron a imágenes familiares de su pasado, especialmente al potente simbolismo egipcio del toro sagrado Apis.

Del Apis Egipcio al Serapis y la Crisis de la Conexión con lo Divino

Del Apis Egipcio al Serapis y la Crisis de la Conexión con lo Divino

El Toro de oro: Del Apis Egipcio al Serapis y la Crisis de la Conexión con lo Divino



¿Por qué un toro? El peso de Apis en la memoria colectiva de los israelitas

Los israelitas vivieron siglos en Egipto, donde Apis era adorado como la encarnación terrenal de Ptah y luego de Osiris, y representaba fertilidad, fuerza y la legitimidad del poder real. En Egipto, el toro Apis era objeto de grandes procesiones y rituales, custodiado como símbolo de prosperidad y contacto directo con lo sagrado. Así, al encontrarse en el desierto y sentir la ausencia tangible de lo divino, recurrieron a la representación material que conocían como portadora de poder y protección. El becerro de oro no fue una invención azarosa sino una vuelta a estructuras religiosas conocidas; “construyeron” una imagen de lo divino que les diera seguridad, aunque fuera ajena a la revelación monoteísta.



De Apis a Serapis: Sincretismo y repercusión en el mundo antiguo

La evolución del culto a Apis refleja cómo las religiones antiguas intercambiaban símbolos y deidades para responder a las necesidades religiosas y políticas de nuevas épocas. Tras la conquista griega de Egipto, los Ptolomeos promovieron la figura de Serapis, una deidad sincrética que unía elementos de Apis, Osiris, Hades y Zeus. El objetivo era crear un culto común para griegos y egipcios en Alejandría, consolidando así su poder y construyendo puentes culturales. Serapis representaba la fertilidad, la vida después de la muerte y la protección sobre la ciudad, conectando a través de su imagen la mística egipcia y la filosofía griega.

El culto a Serapis se difundió por todo el mundo helenístico y romano, impregnando la cultura esotérica y religiosa del Mediterráneo. Llegó a tener templos prominentes, siendo el más importante el Serapeum de Alejandría.


El Serapeum, la Biblioteca de Alejandría y el final de la Antigüedad

El Serapeum de Alejandría no solo fue un gran santuario dedicado a Serapis sino también un centro cultural asociado a la famosa Biblioteca de Alejandría. Allí se desarrolló una intensa actividad intelectual, ligada a figuras como Téon y su hija Hipatia, destacada matemática y filósofa neoplatónica.

La destrucción del Serapeum, en el año 391 d.C., fue un acto de violencia impulsado por religiosas cristianas apoyadas por Cirilo de Alejandría, en un contexto de creciente conflicto religioso. Este evento marcó simbólicamente el fin de la antigua sabiduría pagana y del ambiente intelectual que hizo de Alejandría un puente entre oriente y occidente, tradición y filosofía. La muerte de Hipatia, pocas décadas después, se convirtió en emblema de la resistencia del pensamiento clásico ante el avance de la intolerancia religiosa y la oscuridad de la Antigüedad tardía.


Reflexión final

La historia del becerro de oro, Apis, Serapis y la destrucción del Serapeum ilustra cómo, al perderse la conexión con lo divino o con los principios espirituales abstractos, las sociedades tienden a buscar sustitutos tangibles ― imágenes, ídolos, sistemas cerrados de creencias. El viaje del toro sagrado desde el Egipto faraónico hasta la Alejandría helenística y su violento final simboliza la tensión eterna entre las expresiones materiales de la fe y la búsqueda de lo trascendente.


Comparte esta publicación si resonó contigo, extendamos esperanza a quienes más lo necesitan.


El conocimiento verdadero, trasciende a lo público

miércoles, 15 de octubre de 2025

, ,

Si Dios es bueno, ¿por qué sufren las personas inocentes?

Las flores no eligen el lugar donde nacen: algunas crecen en ambientes silvestres, otras en jardines, y a otras les tocó un ambiente hostil y caótico. Sea cual sea el lugar donde crezcan, las flores no cuestionan su entorno; ellas no lo eligieron, simplemente es donde aparecieron. De forma similar, los seres humanos no elegimos nuestro lugar de nacimiento ni el entorno donde se dio nuestro desarrollo. No es relevante si procedemos de ambientes fáciles u hostiles, el creador cuida de toda su creación independientemente del entorno.

Si Dios es bueno, ¿por qué sufren las personas inocentes?

Si Dios es bueno, ¿por qué sufren las personas inocentes?

Sin embargo, esta misma realidad de un Creador que protege y sostiene toda su creación nos confronta con uno de los mayores misterios del pensamiento humano: ¿cómo conciliar la existencia de un Dios bueno, todopoderoso y omnisciente con la realidad del sufrimiento y la maldad en el mundo? Esta aparente contradicción se formula a través de cuatro afirmaciones fundamentales que desafían la lógica teológica tradicional y es uno de los cuestionamientos más profundos y antiguos de la humanidad.


¿Qué es exactamente el problema del mal?

Imagina que tienes un amigo que dice ser un excelente mecánico, muy hábil y que genuinamente quiere ayudar a todos. Sin embargo, cuando llevas tu auto descompuesto, él no lo arregla. ¿Qué conclusiones podrías sacar? O no sabe cómo arreglarlo (no es tan hábil), o no quiere ayudarte realmente (no es tan bueno), o simplemente no puede hacerlo (no es tan poderoso como dice).
Esta analogía ilustra la esencia del problema del mal, también conocido como paradoja de Epicuro. Es un cuestionamiento filosófico que surge al intentar conciliar tres características que las religiones monoteístas atribuyen a Dios con la realidad que observamos:

  • Omnipotencia: Dios puede hacer todo
  • Omnisciencia: Dios lo sabe todo
  • Omnibenevolencia: Dios es completamente bueno
Mientras que en la realidad observada existe el sufrimiento y la maldad en el mundo. Así que vamos a recordar las clases de lógica y proposiciones de la universidad 😁 para analizar el planteamiento desde la teología natural

Proposiciones del problema del mal

Iniciemos de acuerdo a este razonamiento lógico: si Dios tiene esas tres cualidades (es decir, las proposiciones son verdaderas), no debería haber mal, porque:

  1. Si es omnisciente, sabe que el mal existe.
  2. Si es omnipotente, puede eliminarlo.
  3. Si es omnibenevolente, querría eliminarlo.

Sin embargo el mal existe, así que —según los críticos— hay una contradicción lógica: o Dios no existe, o no posee una de esas tres propiedades.

¿Como resolvemos entonces esta aparente contradicción?

Bueno si o si nos toca echarle un vistazo a las Teodiceas. Aunque existen distintos argumentos propuestos, quiero enfocarme en el planteamiento del filósofo Alvin Plantinga (God, Freedom and Evil) que dentro de su análisis expone que esta aparente contradicción no es lógicamente sólida, porque las premisas no se contradicen necesariamente y basta con una posibilidad lógica que las haga compatibles.
Es decir, considerando que las proposiciones iniciales no entran en conflicto entre sí y al añadir una proposición adicional al análisis (Dios podría tener motivos suficientes para permitir el mal). No existe una contradicción lógica. No sabemos cuáles sean esos "motivos", pero basta con que sea lógicamente posible que existan.

Es más fácil entenderlo con un ejemplo, consideremos lo siguiente: un padre que permite que su hijo reciba una vacuna dolorosa.

  • El padre sabe que dolerá (omnisciente).
  • Podría impedirlo (omnipotente).
  • Pero quiere lo mejor para su hijo (omnibenevolente).
El padre permite un mal menor (el dolor) para conseguir un bien mayor (salud). Del mismo modo, Dios podría permitir el mal si tiene razones que conducen a un bien mayor (por ejemplo, la libertad moral, el desarrollo espiritual, o el amor genuino).


El problema del mal permanece como uno de los desafíos intelectuales y existenciales más profundos de la humanidad. Más que una cuestión que requiere una respuesta definitiva, quizás sea una tensión creativa que nos impulsa a buscar significado, compasión y trascendencia ante el misterio del sufrimiento.

La pregunta "Si Dios es bueno, ¿por qué sufren las personas inocentes?" puede que no tenga una respuesta completamente satisfactoria, pero el proceso mismo de luchar con ella puede llevarnos a una comprensión más profunda de la condición humana y de nuestras aspiraciones de justicia, amor y sentido en un mundo complejo y a menudo doloroso.

Comparte esta publicación si resonó contigo, extendamos esperanza a quienes más lo necesitan.

El conocimiento verdadero, trasciende a lo público


FUENTES:

https://plato.stanford.edu/entries/omnipotence/
https://academic.oup.com/book/12442?login=false
https://www.bibliaon.com/es/dios_es_omnipotente_omnisciente_omnipresente/
https://www.bible.com/es/reading-plans/53315-salmo-139-la-omnisciencia-omnipresencia/day/1
https://www.biblegateway.com/passage/?search=job%2041&version=NOG
https://www.youtube.com/watch?v=3JIDFGEI7iw
https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_mal#cite_ref-Hoffman_and_Rosenkrantz_32-0
https://es.wikipedia.org/wiki/Alvin_Plantinga
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodicea
https://www.google.com/search?q=dualismo+absolutista&oq=dualismo+absolutista&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDMzOTFqMGoxqAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8

viernes, 3 de octubre de 2025

, ,

Somos la generación que ya no puede seguir siendo “neutral”: luz, responsabilidad y herencia

Dejar de ser 'de Cristal' y Volver a Ser 'Acero': El Llamado Millennial a la Virtud y la Acción

Soy Millennial, y si hay algo que define nuestra era (y, seamos honestos, la fama que nos ha caído encima), es la etiqueta de "generación de cristal". Adoptamos la postura de la neutralidad, el "ser y dejar ser", con la utópica intención de que todos "vivamos en paz y comunidad". Pero creo que la realidad nos ha dado en la cara demasiadas veces para seguir creyendo en el cuento.

La utopía que nos vendieron mientras crecíamos (¡Disney, te estoy viendo!) no es real. Es una fachada de distracción diseñada para volvernos descuidados, zozos y, lo que es peor, sin una importancia real del uno por el otro. Hemos llegado al punto de no importar los valores e ideales virtuosos por los que de verdad vale la pena luchar.

Claro, el libre albedrío es una ventaja: cada quien adapta la filosofía de vida que quiere. Pero eso nos hace también RESPONSABLES por las consecuencias, directas e indirectas, de nuestras decisiones.

La Amalgama del Carácter: Fe, Familia y Esencia Inmutable

Por eso me siento afortunado por el camino recorrido. Han habido altibajos, sí, pero mis decisiones han sido influidas por tres factores que considero fundamentales: Dios y Su espíritu, las enseñanzas y crianzas de mis padres, y esa esencia (o alma) inmutable que permanece en mi interior. No soy alguien que cambie mucho, pero subo de nivel con cada experiencia adquirida 😁.

Mis padres no nos criaron para la comodidad (hablo en plural por mis hermanos). Nos criaron "fuertes" en el sentido de conocer la realidad del mundo: el caminar no es fácil, y hacer lo correcto, lo bueno, lo justo y lo virtuoso es difícil; pero siempre vale la pena.

Ellos nos enseñaron a:

  • Cuestionar las cosas cuando no son claras o correctas.
  • Amar a Dios en una comunión espiritual real, no dogmática o religiosa.
  • Levantar la frente en alto y afrontar hasta las últimas consecuencias por la verdad, así se "cayera el mundo alrededor". Esto último se ha quedado fundido como una amalgama en mi interior.

Nos criaron con "un poco de hambre y un poco de frío", no por elección, sino porque fue el camino para forjar nuestro corazón, carácter y trabajar poco a poco nuestro ego. Estoy seguro de que hicieron MUCHÍSIMO más por nosotros que por ellos mismos. Con sus herramientas, nos dieron amor, enseñanzas y guía, no para ser una persona más del montón, sino para que pudiéramos mostrarle al mundo la luz, la gracia y la virtud de Dios a través de nuestras vivencias y decisiones.

La vida SIEMPRE tiene retos, unos más difíciles que otros, especialmente por elegir ser luz en la oscuridad o por "hacer lo correcto" en lugar de lo sencillo. Pero, a pesar de todo, tenemos esperanza...

El Legado de Ser "Padres de Verdad"

Mis padres no fueron perfectos, tuvieron sus miedos y sus cargas. Pero siempre los vi como esos seres diferentes, esos "guías" a los que acudía (y aún acudo 😅) cuando necesitaba consejo, apoyo o compañía. Ahora, como adulto, entiendo la responsabilidad titánica que es educar a los hijos, no solo con palabras, sino con el propio ejemplo de vida.

Los padres que se toman la labor de "ser padres de verdad" (por voluntad o porque tocó) son admirables. Merecen ser exaltados, como hoy exalto a los míos. El legado que están dejando es valiosísimo: personas virtuosas, con principios y carácter para defender las causas justas, e inteligencia y discernimiento para elegir sus palabras, acciones y decisiones. ¡Las personas que realmente necesitamos en el mundo!

Honrar, Buscar la Verdad y Elegir Lado

Sé que esto puede sonar "religioso" o "evangélico", pero créanme: no soy ninguna de las dos. Solo soy una persona que, en la búsqueda de la verdad, ha encontrado ideales y principios de vida por los cuales vale la pena esforzarse y vivir.

Esa búsqueda, que me ha llevado a abordar temas filosóficos, religiosos e incluso del cosmos, me ha ayudado a comprender un don que me fue dado: el reconocimiento y entendimiento de patrones. Y los patrones de los principios bíblicos se repiten en diversas corrientes filosóficas orientales, en estudios de agencias gubernamentales, y entre gurús espirituales. Eso sí, muchos manipulan u omiten para perseguir sus propios objetivos de control.

Pero, sin importar la motivación, considero que debemos honrar a nuestros padres por simple lógica y sentido común. Fueron el medio para nuestra existencia. Además, es un mandamiento recurrente (Éxodo 20:12; Deuteronomio 5:16; Efesios 6:2,3) que el mismo Yisús mencionó:

"Porque Dios dijo: "Honra a tu padre y a tu madre"; también: "El que maldiga al padre o a la madre, morirá irremisiblemente" - Mateo 15:4 (RVC)"

Soy consciente de que el tiempo de ser neutrales ha finalizado. Estamos en un momento donde todos debemos elegir qué "fuerza espiritual" representamos: ¿Vibramos en sintonía con todo lo que representa la luz, la gracia y los dones del espíritu; o con todo lo que representa las sombras, lo oculto y nuestro propio ego?

La neutralidad es un lujo que ya no podemos pagar. ¿Qué lado vas a elegir?


El conocimiento verdadero, trasciende a lo público

Dejar de ser 'Cristal' y Volver a Ser 'Acero': El Llamado Millennial a la Virtud y la Acción

viernes, 30 de mayo de 2025

, , ,

Más allá del reflejo

No entiendo por qué la sociedad insiste tanto en ser superficial. Es algo que, desde siempre, he rechazado profundamente. Comprendo cómo funciona este juego: hay que usar las mismas herramientas que el sistema ofrece para destacar, para ser tomado en serio, para que te otorguen valor como persona… o como hombre. Y eso, honestamente, me parece injusto.


Injusto para quienes no tienen esa posibilidad, para quienes no saben —o no pueden— adaptarse a esa narrativa. Yo, en cambio, sí puedo. Reconozco los códigos, los signos, las trampas. Sé cómo manipular las formas, cómo encajar, cómo moverme entre las reglas invisibles que otros siguen sin cuestionar. Pero hay muchos que no. Y me duele ver cómo a menudo se premia la imagen sobre el contenido, la apariencia por encima de la esencia.


Vivimos en una sociedad que celebra la forma y descarta el fondo. Donde la inteligencia, la virtud, la sensibilidad o los principios quedan eclipsados por una buena foto o una sonrisa ensayada. Y al revés también: se les da voz, influencia y valor a quienes, por dentro, están vacíos. Basta con mirar a muchos de nuestros referentes actuales: íconos que viven únicamente de lo estético, de lo aspiracional, de una narrativa construida. Que no está mal del todo —a todos nos gusta lo bello—, pero no puede ser lo único.


No puede ser que juzguemos a las personas solo por lo que muestran. No puede ser que ignoremos lo que realmente importa: su historia, sus pensamientos, sus valores. Su verdad.


Ojalá, si estás leyendo esto, te detengas un momento y pienses. Ojalá te des la oportunidad de mirar más allá de la superficie. Ojalá podamos ser un poco menos ciegos, un poco menos fríos. Un poco más humanos.

miércoles, 28 de mayo de 2025

, , , ,

Lo invisible que también es real o el día que toqué lo inmaterial - Parte III

Ahora que soy plenamente consciente de cómo lo espiritual se ha manifestado en mi vida, y al observar con honestidad el tipo de persona, alma, corazón, mente y espíritu que habitan en mí, he llegado a una conclusión clara: mi esencia es ser como soy.
Ser auténtico, radicalmente honesto, transparente, legítimo.


Mi naturaleza no me permite seguir otra voz que no sea la del espíritu; la voz de Dios, si así se quiere nombrar; el susurro del universo, la vibración más alta, la frecuencia que guía el alma, la fuerza que ordena el todo. Llámalo como prefieras —yo lo llamo la manifestación espiritual suprema: libre, absoluta, inmensa, infinita. La presencia que crea y sostiene lo que conocemos... y también lo que aún no entendemos.


A esa fuerza me entregué.

A ella le pedí, con humildad, que me permitiera hacer lo que he venido a hacer. Porque arde en mí un deseo profundo: cumplir mi propósito, realizar mi plan, dejar una huella luminosa en este mundo. Quiero demostrar que, en medio de tanto dolor, de tanta confusión, de tanta sombra, aún hay espacio para la plenitud.


Quiero ser evidencia de que, aunque el mundo parezca a veces diseñado para herirnos —aunque haya sufrimiento, caos, y preguntas sin respuesta— también existe la posibilidad de elegir el amor.


Mi propósito es recordarlo:
que incluso en medio del naufragio,
existe dentro de nosotros la libertad de ser virtuosos,
de ser luz,
de ser esperanza.
De ser amor, incluso cuando el mundo ha olvidado cómo.

, ,

Lo invisible que también es real o el día que toqué lo inmaterial - Parte II

Sin pertenecer a ninguna religión, corriente espiritual o filosófica, sin seguir dogmas ni formar parte de ningún grupo...
Fue en la intimidad de mi hogar, en el silencio cotidiano, donde comenzó mi búsqueda. Una búsqueda sincera, humilde, por respuestas a esas preguntas eternas que todos hemos formulado alguna vez:


¿Cuál es nuestro propósito? ¿Qué vinimos a hacer aquí? ¿Existe un plan? ¿Y si lo hay… cuál es?


Así llegó la primera de muchas manifestaciones. Un susurro. Una certeza silenciosa.
La certeza de que lo espiritual existe. Y con ella, una espiral de cambios, transformaciones y decisiones —algunas conscientes, otras no tanto— que fueron guiando mi vida sin que lo notara del todo.


Porque a veces vivimos en automático.
Cumplimos rutinas, nos aferramos a estructuras... sin saber que incluso esos actos cotidianos están cargados de un poder invisible, uno que moldea no solo nuestra vida, sino también la de quienes nos rodean.


No pedí riquezas ni cosas materiales.
Pedí crecer.
Pedí sabiduría.
Pedí conexión.
Pedí comprender el propósito, pedí alimentar mi espíritu, alinearme con lo que debo ser, con lo que vine a hacer. Pedí luz, armonía, guía. Y lo pedí con fe. Sin ego. Con amor.


Lo que nunca imaginé… es que toda mi vida ha sido preparación.
Preparación silenciosa para este momento.
Un momento de redención, de claridad, de despertar.

¿Cuáles son las probabilidades?

Y sin embargo, mi alma lo sabía.
Esa voz interna —a la que llamamos conciencia— siempre me ha susurrado con firmeza, incluso en el caos:
"Este es el camino."


No el camino correcto según la sociedad.
No el camino que aprueba un país, una religión, un grupo.
Sino el correcto según mi verdad interior.


Esa verdad que nace de mis valores, mis vivencias, mi ética.
De lo que he sentido profundamente desde siempre.


Por eso hago lo que hago.
Porque sé, desde dentro, que es lo que debo hacer.
No por alcanzar metas personales.
Sino porque es lo que corresponde al alma.
Porque es la única forma de vivir que conozco: desde el interior real.